Impactos y Oportunidades de la Ley 1613 del Presupuesto General del Estado 2025 en Empresas y Emprendedores

La Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, Ley N.º 1613, contiene disposiciones que impactan tanto a las empresas consolidadas como a los emprendedores en Bolivia. Los intereses y efectos que surgen de esta ley pueden clasificarse en oportunidades, riesgos y desafíos. A continuación, se analizan los aspectos más relevantes:

Impactos e Intereses para Empresas

  1. Incentivos Tributarios

    • Exenciones de IVA (Art. 8 y 9):
      • Las importaciones de bienes de capital y plantas industriales están exentas del IVA.
      • Los sectores beneficiados incluyen el agropecuario, industrial, construcción y minería.
      • Las importaciones de hidrocarburos también están exentas del IVA.
    • Interés: Facilita la adquisición de maquinaria y recursos esenciales para empresas, promoviendo la modernización e industrialización.
    • Riesgo: Estas exenciones benefician más a grandes empresas que tienen capacidad de inversión significativa, dejando rezagadas a las pequeñas empresas.
  2. Incentivos para la Reinversión de Utilidades (Art. 10)

    • Las empresas que reinviertan utilidades estarán exentas del impuesto sobre utilidades aplicable a socios extranjeros (IUE-BE).
    • Interés: Motiva a las empresas a reinvertir en Bolivia, lo que puede fortalecer su competitividad.
    • Riesgo: Podría ser más atractivo para empresas grandes, mientras que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) suelen tener menor capacidad para reinvertir.
  3. Facilidades para Deudas Tributarias (Art. 11)

    • Se permite reanudar facilidades de pago para deudas tributarias y multas incumplidas hasta 2024.
    • Interés: Alivio financiero para empresas en dificultades.
    • Riesgo: Puede incentivar una cultura de incumplimiento recurrente, lo que va generar un acompañamiento de fiscalización rigurosa que va perjudicar a quienes cumplen.
  4. Endeudamiento Público y Bonos del Tesoro (Art. 13 y 14)

    • La emisión de títulos valor en mercados externos puede abrir oportunidades para que empresas locales participen en proyectos de infraestructura financiados por estos fondos.
    • Interés: Acceso indirecto a capital para proyectos nacionales.
    • Riesgo: Si la deuda pública se vuelve insostenible, podría haber impacto negativo en la economía general y, en última instancia, en el sector empresarial.
  5. Industrialización con Sustitución de Importaciones (Art. 8)

    • Incentivos a la compra de bienes de capital para producción local.
    • Interés: Estimula a las empresas que buscan competir con productos importados.
    • Desafío: La efectividad depende de la capacidad productiva local y la eficiencia logística.
  6. Producción de Biodiésel y Energías Renovables (Art. 21)

    • Exención del Impuesto a las Transacciones (IT) y tasa cero de IVA para ventas relacionadas con la producción de biodiésel.
    • Interés: Beneficio para empresas que inviertan en energía limpia.
    • Riesgo: Solo las empresas con recursos para entrar al mercado energético podrán aprovechar esta disposición.

Impactos e Intereses para Emprendedores

  1. Oportunidades de Crecimiento

    • La exención de IVA para maquinaria y bienes de capital puede ser una oportunidad para emprendedores que buscan iniciar negocios en los sectores beneficiados (agropecuario, industrial, construcción y minería).
    • Interés: Reduce los costos iniciales de inversión para nuevos proyectos.
    • Desafío: Los emprendedores necesitan acceso a financiamiento para aprovechar estas ventajas.
  2. Acceso a Incentivos Tributarios

    • La política de reinversión de utilidades puede ser una oportunidad si los emprendedores logran consolidar utilidades suficientes para reinvertir.
    • Interés: Potencial para reinversión libre de impuestos.
    • Riesgo: Los emprendedores suelen reinvertir constantemente para sobrevivir, por lo que este beneficio podría ser más aplicable a negocios consolidados.
  3. Desafíos en Competencia

    • Las grandes empresas que reciben incentivos sustanciales podrían dificultar la competencia para emprendedores.
    • Interés: Necesidad de políticas complementarias que fortalezcan el ecosistema emprendedor.
    • Riesgo: Concentración de beneficios en grandes actores.
  4. Sectores Emergentes

    • Incentivos al biodiésel y mercados de carbono (Art. 18 y 21) abren oportunidades para emprendedores en energía renovable y sostenibilidad.
    • Interés: Nuevos mercados con apoyo estatal.
    • Riesgo: Alta barrera de entrada por costos y regulaciones.
  5. Regulación de Precios y Control de Alimentos (Séptima Disposición Adicional)

    • El control sobre almacenamiento y precios de alimentos puede impactar a pequeños productores y emprendedores en el sector agrícola.
    • Interés: Reducción de especulación en mercados esenciales.
    • Riesgo: Los costos regulatorios y de cumplimiento podrían ser altos para pequeños actores.

Conclusión

La Ley 1613 favorece principalmente a las empresas grandes y medianas con capacidad de inversión, especialmente en sectores estratégicos como la industrialización, minería y energía. Aunque incluye medidas que pueden beneficiar a emprendedores (como exenciones tributarias e incentivos a la reinversión), la falta de programas específicos para pequeños negocios podría limitar su alcance.

Para maximizar el impacto positivo, sería esencial complementar esta ley con:

El éxito dependerá de una ejecución eficiente, regulación adecuada y el acceso equitativo a los beneficios establecidos.

Francisco Javier Núñez del Prado Medina.

Abogado con más de dos décadas y media de experiencia, con maestrías y estudios de posgrado en Derecho Económico, Empresarial y Corporativo.

"/>
ESTUDIO JURÍDICO NÚÑEZ DEL PRADO MEDINA & ASOCIADOS - LAW FIRM SOC. CIV.
 
+(591) (3) 331 6160
estudiojuridico@npm-lex.com
Noticias
Impactos y Oportunidades de la Ley 1613 del Presupuesto General del Estado 2025 en Empresas y Emprendedores
La Ley 1613 del PGE 2025 introduce incentivos tributarios y medidas para empresas y emprendedores en Bolivia, impulsando la industrialización y energías renovables. Su éxito dependerá de una implementación eficiente y políticas complementarias.
Fuente: GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, LEY 1613 DEL PRESUESTO GENERAL DEL ESTADO - 07 de Enero del 2025
Ley 1613 Bolivia, Presupuesto General del Estado 2025, Incentivos tributarios Bolivia, Industrialización en Bolivia, Energías renovables Bolivia, Emprendedores y empresas Bolivia, Exenciones de IVA Bolivia, Políticas fiscales Bolivia, Inversiones públicas Bolivia, Desarrollo económico Bolivia, Impacto empresarial Ley 1613, Análisis legal Bolivia 2025, Retos y oportunidades fiscales Bolivia

Impactos y Oportunidades de la Ley 1613 del Presupuesto General del Estado 2025 en Empresas y Emprendedores

La Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, Ley N.º 1613, contiene disposiciones que impactan tanto a las empresas consolidadas como a los emprendedores en Bolivia. Los intereses y efectos que surgen de esta ley pueden clasificarse en oportunidades, riesgos y desafíos. A continuación, se analizan los aspectos más relevantes:

Impactos e Intereses para Empresas

  1. Incentivos Tributarios

    • Exenciones de IVA (Art. 8 y 9):
      • Las importaciones de bienes de capital y plantas industriales están exentas del IVA.
      • Los sectores beneficiados incluyen el agropecuario, industrial, construcción y minería.
      • Las importaciones de hidrocarburos también están exentas del IVA.
    • Interés: Facilita la adquisición de maquinaria y recursos esenciales para empresas, promoviendo la modernización e industrialización.
    • Riesgo: Estas exenciones benefician más a grandes empresas que tienen capacidad de inversión significativa, dejando rezagadas a las pequeñas empresas.
  2. Incentivos para la Reinversión de Utilidades (Art. 10)

    • Las empresas que reinviertan utilidades estarán exentas del impuesto sobre utilidades aplicable a socios extranjeros (IUE-BE).
    • Interés: Motiva a las empresas a reinvertir en Bolivia, lo que puede fortalecer su competitividad.
    • Riesgo: Podría ser más atractivo para empresas grandes, mientras que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) suelen tener menor capacidad para reinvertir.
  3. Facilidades para Deudas Tributarias (Art. 11)

    • Se permite reanudar facilidades de pago para deudas tributarias y multas incumplidas hasta 2024.
    • Interés: Alivio financiero para empresas en dificultades.
    • Riesgo: Puede incentivar una cultura de incumplimiento recurrente, lo que va generar un acompañamiento de fiscalización rigurosa que va perjudicar a quienes cumplen.
  4. Endeudamiento Público y Bonos del Tesoro (Art. 13 y 14)

    • La emisión de títulos valor en mercados externos puede abrir oportunidades para que empresas locales participen en proyectos de infraestructura financiados por estos fondos.
    • Interés: Acceso indirecto a capital para proyectos nacionales.
    • Riesgo: Si la deuda pública se vuelve insostenible, podría haber impacto negativo en la economía general y, en última instancia, en el sector empresarial.
  5. Industrialización con Sustitución de Importaciones (Art. 8)

    • Incentivos a la compra de bienes de capital para producción local.
    • Interés: Estimula a las empresas que buscan competir con productos importados.
    • Desafío: La efectividad depende de la capacidad productiva local y la eficiencia logística.
  6. Producción de Biodiésel y Energías Renovables (Art. 21)

    • Exención del Impuesto a las Transacciones (IT) y tasa cero de IVA para ventas relacionadas con la producción de biodiésel.
    • Interés: Beneficio para empresas que inviertan en energía limpia.
    • Riesgo: Solo las empresas con recursos para entrar al mercado energético podrán aprovechar esta disposición.

Impactos e Intereses para Emprendedores

  1. Oportunidades de Crecimiento

    • La exención de IVA para maquinaria y bienes de capital puede ser una oportunidad para emprendedores que buscan iniciar negocios en los sectores beneficiados (agropecuario, industrial, construcción y minería).
    • Interés: Reduce los costos iniciales de inversión para nuevos proyectos.
    • Desafío: Los emprendedores necesitan acceso a financiamiento para aprovechar estas ventajas.
  2. Acceso a Incentivos Tributarios

    • La política de reinversión de utilidades puede ser una oportunidad si los emprendedores logran consolidar utilidades suficientes para reinvertir.
    • Interés: Potencial para reinversión libre de impuestos.
    • Riesgo: Los emprendedores suelen reinvertir constantemente para sobrevivir, por lo que este beneficio podría ser más aplicable a negocios consolidados.
  3. Desafíos en Competencia

    • Las grandes empresas que reciben incentivos sustanciales podrían dificultar la competencia para emprendedores.
    • Interés: Necesidad de políticas complementarias que fortalezcan el ecosistema emprendedor.
    • Riesgo: Concentración de beneficios en grandes actores.
  4. Sectores Emergentes

    • Incentivos al biodiésel y mercados de carbono (Art. 18 y 21) abren oportunidades para emprendedores en energía renovable y sostenibilidad.
    • Interés: Nuevos mercados con apoyo estatal.
    • Riesgo: Alta barrera de entrada por costos y regulaciones.
  5. Regulación de Precios y Control de Alimentos (Séptima Disposición Adicional)

    • El control sobre almacenamiento y precios de alimentos puede impactar a pequeños productores y emprendedores en el sector agrícola.
    • Interés: Reducción de especulación en mercados esenciales.
    • Riesgo: Los costos regulatorios y de cumplimiento podrían ser altos para pequeños actores.

Conclusión

La Ley 1613 favorece principalmente a las empresas grandes y medianas con capacidad de inversión, especialmente en sectores estratégicos como la industrialización, minería y energía. Aunque incluye medidas que pueden beneficiar a emprendedores (como exenciones tributarias e incentivos a la reinversión), la falta de programas específicos para pequeños negocios podría limitar su alcance.

Para maximizar el impacto positivo, sería esencial complementar esta ley con:

  • Programas de acceso a financiamiento para emprendedores.
  • Capacitación técnica y empresarial.
  • Políticas diferenciadas para apoyar a las PyMEs en la transición hacia la industrialización y sostenibilidad.

El éxito dependerá de una ejecución eficiente, regulación adecuada y el acceso equitativo a los beneficios establecidos.

Francisco Javier Núñez del Prado Medina.

Abogado con más de dos décadas y media de experiencia, con maestrías y estudios de posgrado en Derecho Económico, Empresarial y Corporativo.

SI QUIERES PONERTE EN CONTACTO CON NOSOTROS, UTILIZA ESTE FORMULARIO
Men
Informate en Facebook
Dirección: Torre UBC (Urubó Business Center) Piso 4, of. 423 (Centro Empresarial Urubó)
Telefono: +(591) (3) 331 6160 - estudiojuridico@npm-lex.com - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Copyright © 2014 - ESTUDIO JURÍDICO NÚÑEZ DEL PRADO MEDINA & ASOCIADOS - LAW FIRM SOC. CIV. (NPM-LEX SOC. CIV.)
Diseño y desarrollo web por JPC2 Group Web